El Aula de Arte, Cine, Vídeo y Fotografía concita un gran interés para todo tipo de públicos ofreciendo actividades muy variadas en cuanto a sus temáticas y formatos. En el Aula se concede especial atención al ámbito de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural destacando, por ejemplo, los ciclos de cine que se ofrecen en torno a grandes artistas o temas atractivos como el comisariado y montaje de exposiciones. También despiertan mucho interés, entre los universitarios principalmente, las clases magistrales y los talleres formativos en torno a la grabación de cortos, edición y producción de vídeos, películas o el revelado fotográfico. Se trata de un Aula dinámica con presencia en varios de los campus de la UEx, ejemplo de la buena acogida que entre el público tienen los temas que aborda.
Puedes elegir la población donde se celebrará la actividad o evento, pulsando en el selector de “Localización” que te mostramos seguidamente.
El objetivo de este aula cultural es la profundización, en el contexto internacional, del conocimiento y las estrategias de intervención relacionadas con la conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico. Se trata de un aula virtual enmarcada y desarrollada dentro del Congreso Reuso 2023.
En ella se realizará un análisis de los procedimientos prácticos para la valorización del patrimonio histórico arquitectónico en los diversos contextos culturales para promover consideraciones sobre la musealización y sobre la flexibilidad de las nuevas funciones previstas para el patrimonio arquitectónico con relación con las variaciones de mercado. Se analizarán las estrategias urbanas y los aspectos tecnológicos relacionados con la recuperación de los construido con el objetivo de difundir conocimientos teóricos y prácticos con respecto a la mejora de las prácticas de construcción para reflexionar sobre la compatibilidad de las intervenciones en relación con el valor cultural y material del patrimonio.
Las películas monográficas sobre artistas plásticos constituyen casi un género propio. Son numerosos los creadores que han sido objeto de atención por guionistas y directores, destacando aquellos cuya biografía ha tenido tintes trágicos o intensos, más aptos para la dramatización y el impacto en el espectador. Los ejemplos son copiosos, pero a menudo echamos en falta en estas películas la presencia del desempeño del oficio, ver al artista en el taller o en la intimidad mientras ejerce su labor. El curso nos va a permitir asistir como espectadores a este fascinante e hipnótico proceso: penetrar en la mente del artista, compartir sus dudas, sus arrepentimientos y también sus hallazgos.
Este ciclo de 4 películas abunda en esos contenidos, a la vez que conoceremos el contexto personal que rodea a algunos de los protagonistas. Las relaciones familiares y clientelares de Vermeer, junto a su meticuloso proceso creativo, se evidencian en “La joven de la perla”. En el centenario de Picasso, le rendimos homenaje con un documento excepcional donde el artista en vivo da rienda suelta a su imaginación, pasando de un motivo a otro en un recorrido sorprendente. Veremos las dudas obsesivas de Giacometti, en un entorno mental y físico bastante caótico. Y tendremos oportunidad de asistir a la primicia de una película documental muy reciente en la que el artista malagueño José Benítez Montilla pinta en tiempo real un cuadro de grandes dimensiones.
Cada película será presentada por un profesor del departamento de Arte y CC. del Territorio de la UEx, tras cuyo visionado se celebrará un debate posterior.
Taller teórico práctico que se desarrollará a partir del análisis de la obra de tres artistas femeninas: Yayoi Kusama, Frida Khalo y Sonia Delaunay. La obra de estas tres artistas serán el punto de partida para estudiar la forma plástica, los modos de representación, el uso de la técnica, texturas, efectos, aplicación del color, etc. De este modo, los y las participantes se sumergirán en perspectivas que servirán para trabajar sus conocimientos y habilidades.
El objetivo del taller es acercar las estrategias del lenguaje plástico al alumnado y conocer el arte plástico realizado por estas tres artistas femeninas.
Entre los objetivos secundarios: enseñar a realizar pintura acrílica, motivas la creatividad, fomentar la comprensión del arte abstracto, iniciar la realización plástica del retrato y aprender a expresar ideas y emociones mediante el lenguaje plástico.
Se trata de un curso de nivel iniciación. Su objetivo es introducir al alumnado en el mundo de la fotografía, de modo que adquieran y desarrollen competencias elementales tanto en la toma de imágenes digitales como en el ajuste de esas imágenes.
Igualmente, se dedicarán dos sesiones del curso, de modo intensivo, a la iniciación en el funcionamiento del laboratorio químico en blanco y negro (revelado y positivado).
El curso se basará en desarrollar contenidos relacionados con la técnica fotográfica (composición, exposición, tipos de cámaras y sus elementos, etc.).
La metodología será la de la introducción teórica, seguida de la puesta en práctica de los temas tratados saliendo a hacer fotografías, para el posterior visionado y análisis del trabajo realizado.
En la parte dedicada al laboratorio en blanco y negro, se proporcionarán algunos carretes a los estudiantes, que posteriormente serán revelados y de los cuales se realizarán algunas copias en papel
Proponemos un curso totalmente práctico donde, a través de una serie de pasos, cada alumno pueda realizar de principio a fin un cortometraje o pieza audiovisual. Se impartirá algo de teoría inicial para conocer los puntos necesarios para rodar una idea y luego acompañaremos a cada alumno en su proceso de análisis de guion, preproducción, búsqueda de financiación, equipo de rodaje, equipo artístico, rodaje, montaje y posproducción.
En este primer curso desarrollaremos todo lo que tiene que ver con la teoría, la investigación y la creación.
En una primera instancia haremos ejercicios de búsqueda de la voz interior de cada uno. No entendemos el cine, o el arte en general, como algo caprichoso y por ello intentaremos analizar de manera personalizada el por qué de querer hacer una película de cualquier tipo: corto, documental, experimental, etc… Una vez hayamos encontrado qué historia queremos contar acompañaremos a los alumnos a caminar en el desarrollo de la obra.
Requisitos: no son necesarios requisitos previos.
Se trata de un curso totalmente práctico en el que el alumno podrá aprender a utilizar la técnica de la fotogrametría digital para la creación de modelos 3d de calidad a partir de fotografías.
En el curso se conocerán las técnicas básicas de la fotogrametría digital que nos permitirán documental en 3d cualquier elemento patrimonial: objetos, yacimientos arqueológicos, ejemplos arquitectónicos, etc.
Los objetivos principales serán: conocer las distintas tecnologías de documentación 3d utilizadas en patrimonio y principalmente en la fotogrametría digital; ventajas e inconvenientes de esta técnica de documentación 3d; principios técnicos básicos de la fotogrametría digital; flujo de trabajo de software de fotogrametría Agisoft Metashape; introducción a la exportación y trabajo con mallas tridimensionales en diferentes plataformas (Sketch up –modelado y visualización-, 3d builder –generación de archivos de impresión STL-, Rhinoceros); visualización en realidad aumentada y virtual de nuestros modelos; y aprender a obtener ortofotos e imágenes técnicas a partir de los modelos 3d)
Suscríbete a nuestra Newsletter dejándonos tu email.
© Copyright 2021 todos los derechos reservados por: www.unex.es