Todas aquellas actividades que presentan una temática distinta a las ya consolidadas en la programación de Aulas Culturales UEx, tienen en el Aula Abierta su oportunidad. En este Aula se integran aquellas propuestas atractivas, interesantes y enriquecedoras, en torno a temas muy diversos a las que el Secretariado de Actividades Culturales y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria ofrecen también su cobertura. En ella tienen cabida talleres como el de artesanía cerámica, conferencias en torno a los videojuegos o cursos monográficos centrados en temas de actualidad. Se trata, por tanto, de un Aula muy versátil que siempre cuenta con varias propuestas en la programación anual de Aulas Culturales de la UEx.
Puedes elegir la población donde se celebrará la actividad o evento, pulsando en el selector de “Localización” que te mostramos seguidamente.
Este taller nos ayudará a iniciarnos en el mundo de la micología, la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. En el mismo se abordarán los conocimientos básicos relacionados con los hongos y se conocerá la importancia de éstos en el medio ambiente. Paralelamente, se estudiarán las características claves para la identificación de setas, así como los principales usos que estas presentan.
El objetivo fundamental del aula consistirá en adquirir los conocimientos y nociones básicas sobre el mundo de la micología, haciendo hincapié en las especies más destacadas.
Los objetivos específicos serán:
La teoría constará de 10 jornadas (17, 19, 20, 24, 26 y 31 de octubre. 2, 3, 7 y 9 de noviembre). Los martes y jueves tendrán un horario de 18 a 20 horas, mientras que el horario de los viernes será de 16:30 a 20 horas.
Las prácticas constaran de 2 visitas (27 de octubre y 10 de noviembre) a los alrededores de Plasencia para observar in situ ciertas especies de setas. Su horario será de 16 a 19:30.
Requisitos: no son necesario requisitos previos.
El objetivo principal del curso es entender y construir frases básicas de SOV. Está dirigido para quienes saben leer y escribir los dos silabarios HIRAGANA Y KATAKANA. Los contenidos que se abordarán son:
-Escritura III: 90 kanji
-Lección 6 del Genki 1. El uso de la Forma-TE (Imperativo petición).
-Lección 7 del Genki 1. El uso de la Forma-TE (Gerundio en japonés).
-Lección 8 del Genki 1. El uso de la forma -NAI (Negativo en forma corta).
-Lección 9 del Genki 1. El uso de la forma -TA (El pasado o participio en forma corta).
Para ello se irán desarrollando otros objetivos:
El objetivo principal del curso es entender y construir frases básicas de SOV. Está dirigido a quienes saben leer y escribir el primer silabario HIRAGANA. Los contenidos que se abordarán son:
–Katakana (segundo silabario japonés: 45 letras) son:
-Tema 6: Relatar y preguntar acerca de las actividades diarias. Verbos transitivos, expresiones de invitación a la acción en forma: -MASENKA y -MASHÔ.
-Tema 7: Describir la donación y la recepción de objetos y acciones. Verbos dativos y receptivos.
-Tema 8: Relatar y preguntar las características y el estado de los objetos y personas. Adjetivos: presentes afirmativos y negativos, adverbios.
Para ello se irán desarrollando otros objetivos:
Requisitos: saber leer y escribir el primer silabario HIRAGANA.
Las películas monográficas sobre artistas plásticos constituyen casi un género propio. Son numerosos los creadores que han sido objeto de atención por guionistas y directores, destacando aquellos cuya biografía ha tenido tintes trágicos o intensos, más aptos para la dramatización y el impacto en el espectador. Los ejemplos son copiosos, pero a menudo echamos en falta en estas películas la presencia del desempeño del oficio, ver al artista en el taller o en la intimidad mientras ejerce su labor. El curso nos va a permitir asistir como espectadores a este fascinante e hipnótico proceso: penetrar en la mente del artista, compartir sus dudas, sus arrepentimientos y también sus hallazgos.
Este ciclo de 4 películas abunda en esos contenidos, a la vez que conoceremos el contexto personal que rodea a algunos de los protagonistas. Las relaciones familiares y clientelares de Vermeer, junto a su meticuloso proceso creativo, se evidencian en “La joven de la perla”. En el centenario de Picasso, le rendimos homenaje con un documento excepcional donde el artista en vivo da rienda suelta a su imaginación, pasando de un motivo a otro en un recorrido sorprendente. Veremos las dudas obsesivas de Giacometti, en un entorno mental y físico bastante caótico. Y tendremos oportunidad de asistir a la primicia de una película documental muy reciente en la que el artista malagueño José Benítez Montilla pinta en tiempo real un cuadro de grandes dimensiones.
Cada película será presentada por un profesor del departamento de Arte y CC. del Territorio de la UEx, tras cuyo visionado se celebrará un debate posterior.
Se trata de un curso totalmente práctico en el que el alumno podrá aprender a utilizar la técnica de la fotogrametría digital para la creación de modelos 3d de calidad a partir de fotografías.
En el curso se conocerán las técnicas básicas de la fotogrametría digital que nos permitirán documental en 3d cualquier elemento patrimonial: objetos, yacimientos arqueológicos, ejemplos arquitectónicos, etc.
Los objetivos principales serán: conocer las distintas tecnologías de documentación 3d utilizadas en patrimonio y principalmente en la fotogrametría digital; ventajas e inconvenientes de esta técnica de documentación 3d; principios técnicos básicos de la fotogrametría digital; flujo de trabajo de software de fotogrametría Agisoft Metashape; introducción a la exportación y trabajo con mallas tridimensionales en diferentes plataformas (Sketch up –modelado y visualización-, 3d builder –generación de archivos de impresión STL-, Rhinoceros); visualización en realidad aumentada y virtual de nuestros modelos; y aprender a obtener ortofotos e imágenes técnicas a partir de los modelos 3d)
Suscríbete a nuestra Newsletter dejándonos tu email.
© Copyright 2021 todos los derechos reservados por: www.unex.es